Presentación en la RAE de Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales
En el acto, han intervenido, junto al director, el presidente de la Agencia Efe, José Antonio Vera; el director general de Fundéu BBVA, Joaquín Müller; el periodista Mario Tascón, director y coordonador del libro, y el músico Julián Hernández, cantante y letrista del grupo Siniestro Total.
El director de la RAE ha dado la bienvenida a los asistentes y a los hispanohablantes que han seguido el acto a través de Internet: «A todos nos une el deseo de escribir bien, lo mejor posible, en esta lengua que compartimos cerca de 500 millones de personas. Por eso, lejos de cualquier mensaje catastrofista, creemos en la gran oportunidad que nos brindan los nuevos medios».
En la misma línea, todos los participantes han querido destacar que el futuro del español en Internet goza de buena salud, pues el carácter público de lo que allí se escribe repercute directamente en la reputación del autor y esto hace que crezca el interés por la corrección, la buena escritura y las buenas formas.
Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales recoge recomendaciones y estudios de más de cuarenta expertos sobre cortesía en la red, correspondencia electrónica, reputación online, español global, escritura colectiva, redacción para blogs, mensajería instantánea, gestión de comentarios, redes sociales, emoticonos, accesibilidad… y todo lo que hoy resulta necesario para trabajar con corrección en la Red.
«Nunca se ha escrito tanto como ahora, pero quizá, más relevante, nunca se ha publicado tanto como ahora. Cuando nos preguntan a los académicos si estos medios empeoran la lengua solemos contestar que no necesariamente», ha afirmado el director de la RAE. El buen aprovechamiento de ellos depende de cada uno, ha añadido, y, por ello, «quien recibe una buena enseñananza y luego se preocupa por la buena utilización de la herramienta que es el idioma sabrá distinguir perfectamente las distintas situaciones, los diferentes contextos».
El manual Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales también se puede consultar gratuitamente en el portal de Fundéu.
Consulta 26/09/2012
http://www.rae.es/rae/gestores/gespub000011.nsf/voTodosporId/CE9625CB733F2067C1257A7F00329317?OpenDocument&i=6
Publicado 18/09/2012
Ana mendoza
Agencia Efe
Agencia Efe
La Fundéu BBVA publica un manual con decenas de consejos para escribir bien en internet
El futuro de la lengua española «se juega en internet» y
cada vez hay una mayor preocupación por cuidar el idioma. Con esa doble
convicción la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) publica ahora
un manual con numerosas recomendaciones para escribir correctamente en
la red y aprovechar todas sus posibilidades.
Dirigido por el periodista Mario Tascón, Escribir en internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales
cuenta con los consejos de más de cuarenta expertos sobre asuntos como
la cortesía en la red, la correspondencia electrónica, la reputación
online, la redacción de blogs, las redes sociales o los emoticonos.

Como
prueba del interés que la Real Academia Española le presta a los nuevos
medios y a las redes sociales, el libro se presentará el próximo jueves
en la sede de la RAE, en un acto en el que intervendrán, entre otros,
su director, José Manuel Blecua, presidente también de la Fundéu BBVA;
Mario Tascón y el músico Julián Hernández, cantante y letrista de
Siniestro Total y con fama de excelente tuitero.
«Las
redes sociales están generando preocupación por el lenguaje y los
usuarios saben que si expresan de forma incorrecta sus opiniones, su
mensaje pierde valor y los desprestigia», le dice a Efe Joaquín Müller,
director general de la Fundéu BBVA, cuyas recomendaciones cuentan con
unos 130.000 seguidores en Twitter.
Publicado por
Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, el primer manual práctico de uso
del español en internet sirve tanto para expertos como para recién
iniciados.
Puede ser útil, señala Müller, «para el que
lleva años utilizando el correo electrónico, pero desconoce sus normas
de cortesía, para el que no entiende los emoticonos que recibe por el
móvil, para los que empiezan en Twitter y no deducen su vocabulario,
para el principiante que no sabe cómo dirigirse a su público en una red
social y para el político interesando en su reputación online».
Esa
«exposición pública permanente» que se da en los nuevos medios «obliga
sin duda a la corrección. Cualquier falta de ortografía destruye el
mensaje. Si lo hacía en las cartas íntimas de amor, ¡cómo no va a
hacerlo en los textos públicos de la red!», comenta Müller, plenamente
convencido de que el futuro de la lengua «se juega en internet».
Frente
a los que opinan que «ahora se escribe peor que antes», Mario Tascón
cree que «lo que sucede es que ahora la gente que escribe mal es más
visible que nunca».
Y si no que se lo digan a esos
famosos que han cometido una falta de ortografía en algún mensaje y «se
les ha sometido al escarnio público en la plaza digital de las redes
sociales».
En una entrevista con Efe, Tascón afirma
que este manual pretende «recopilar buenas prácticas que ya se están
dando en la red, llamar la atención sobre algunos errores y recomendar
posibles soluciones, al tiempo que reúne bastantes documentos dispersos
que había sobre estas cuestiones».
Los diversos
canales de comunicación que hay en internet y la irrupción en el mercado
de dispositivos electrónicos están dejando «una profunda impronta en el
lenguaje» y afectan «al vocabulario e incluso a la gramática», añade
Tascón, autor, junto a Mar Abad, de «Twittergrafía».
En
la red florecen nuevos usos lingüísticos, algunos de ellos heredados de
los mensajes sms. Los signos de apertura tienden a desaparecer («qué
piensas?»), se producen «agolpamientos de palabras» («diadeinternet»,
«nonosvamos») y la brevedad lleva a veces a escribir «salu2», «ade+» o
«bss», afirma Tascón.
La «k» parece adquirir un
carácter reivindicativo en expresiones como «k kieres?»; hay palabras
que se estiran, como «adioooooos», «goooOOoool», en un intento de
«transmitir sentimientos», y no es lo mismo decir «no» que
«¡¡¡¡¡No!!!!!»
La cortesía en la red es importante. De
ahí que el nuevo manual contenga una serie de consejos «para ser un
internauta cortés», que ofrecen Elena Gómez y Luis Guerra.
Ser
conscientes de la audiencia, emplear adecuadamente el tú, el usted o el
vos, ser claros y estructurar bien los textos, tener en cuenta las
diferencias culturales y no ampararse en el anonimato para ser
descorteses, son algunos de ellos.
Dividido en dos partes (uso cotidiano y uso profesional), Escribir en internet
no se limita a hablar del lenguaje en la red, sino que aborda otros
muchos temas, entre ellos el diseño de una página web, cómo sacarle el
mayor partido a los buscadores, la accesibilidad en los nuevos medios y
consejos jurídicos para sobrevivir en internet.
Al final del libro se ha incluido un amplio anexo con el vocabulario básico para moverse por internet.
En ese anexo los menos iniciados se enterarán de que crowdsourcing es un neologismo para «referirse a la tendencia a generar grandes comunidades alrededor de un tema de interés»; emoji es un término japonés que designa los emoticonos o ideogramas que se usan en mensajería instantánea para teléfonos, y que trol denomina coloquialmente a los alborotadores que participan en foros cibernéticos.
Consulta 26/09/2012
http://www.fundeu.es/noticias-articulos-la-fundeu-bbva-publica-un-manual-con-decenas-de-consejos-para-escribir-bien-en-internet-7181.html
Presentación del manual en video:
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HekF8GvrINk